Saltar al contenido

Coordinación de Servicio Social

La Coordinación de Servicio Social proporciona soporte administrativo a la comunidad estudiantil de la Universidad de Guanajuato (UG) para el cumplimiento del servicio social universitario desde su registro, desarrollo y acreditación. También orienta sobre las prácticas profesionales y fortalece las relaciones de colaboración con diversas organizaciones. Desde la coordinación promovemos una cultura de compromiso social y fomentamos la participación en proyectos con impacto social.

La Coordinación define políticas y lineamientos generales del servicio social, da seguimiento administrativo a través de la Plataforma Institucional de Servicio Social, y colabora con las coordinaciones de los Campus Universitarios y el Colegio de Nivel Medio Superior para garantizar que la comunidad estudiantil realice su servicio social conforme a la normativa universitaria vigente. Además, establecemos convenios con organizaciones externas para ofrecer oportunidades de servicio social y prácticas profesionales.

Para más detalles sobre nuestras actividades y recursos relevantes, visita:

1. ¿Cuál es la finalidad del servicio social en la Universidad de Guanajuato?

  • El servicio social es una oportunidad para que la comunidad estudiantil colabore en programas y proyectos con un enfoque de responsabilidad e impacto social, retribuyendo a la sociedad por los beneficios de la educación recibida. Promueve el desarrollo integral, la solidaridad y la dignificación de las personas.

2. ¿Cómo se realiza el servicio social en la UG?

  • Nivel Medio Superior. El servicio social se realiza conforme a lo que establece tu programa educativo. Contacta al enlace de servicio social de tu Escuela para que te oriente.
  • Técnico Superior Universitario o Licenciatura.
    • Primer Componente (Servicio Social Universitario). 100 horas de trabajo comunitario antes de cubrir el 50% de los créditos del programa educativo. Si eres estudiante del área de la salud, el servicio social se realizará conforme a lo que establecen los programas educativos y la legislación aplicable. Contacta al enlace de servicio social de tu División para que te oriente.
    • Segundo Componente (Servicio Social Profesional). 480 horas en un periodo de seis meses a dos años, aplicando conocimientos y habilidades adquiridas.

3. ¿Cómo registrar un proyecto de servicio social en la plataforma?

4. ¿Cómo me registro a un proyecto de servicio social?

  • Consulta el manual y el video guía en nuestra plataforma para registrarte a un proyecto de servicio social.

5. ¿Quién es mi tutor de servicio social?

  • Nivel Medio Superior y Primer Componente. El Tutor Académico.
  • Segundo Componente. El Tutor Académico u otro docente que asesore en el proyecto. Consulta con la Coordinación de Tutorías de tu División o Escuela para más detalles.

6. ¿Quién es la persona responsable de servicio social en mi División o Escuela?

Consulta el siguiente directorio de responsables de servicio social de Campus y Colegio de Nivel Medio Superior para contactar a la persona responsable correspondiente.

7. ¿Qué hago si tengo un problema o falla con la plataforma de servicio social?

Consulta los manuales disponibles en nuestra página web o contacta al responsable de servicio social en tu División o Escuela. Para problemas técnicos con la plataforma, envía un correo a serviciosocial@ugto.mx con una descripción del problema, tus datos y capturas de pantalla del error.

8. ¿Cómo se realizan las prácticas en la Universidad de Guanajuato?

  • Las Prácticas Profesionales son estrategias o experiencias de trabajo que contribuyen a la formación integral del estudiante. Se refieren al componente curricular enfocado al logro del perfil de egreso y brindan al estudiante la oportunidad para insertarse en el ámbito profesional.
  • El Artículo 90 del Reglamento Académico establece que, en la Universidad de Guanajuato las prácticas son las actividades académicas que permiten a las personas integrantes de la comunidad estudiantil que cursan programas de técnico superior universitario y licenciatura realizar actividadesenorganizaciones públicas, sociales o privadas, relacionadas con el aprendizaje adquirido en su programa educativo y experimentar diversos aspectos del ejercicio de la profesión; para tal efecto, contarán con el apoyo de una tutora o tutor de prácticas ​(Universidad de Guanajuato. Pág. 166).
  • En el Modelo Educativo se define el Prácticum como “una estrategia de formación cuyo propósito es enriquecer los aprendizajes teóricos y prácticos, complementándolos con la experiencia formativa en ambientes profesionales vinculada a dichos aprendizajes”.
  • La pertinencia de su inserción curricular podrá determinarse de acuerdo con la naturaleza disciplinar, y esta podrá realizarse mediante la asignación de créditos, a través de Unidades de Aprendizaje (UDA), o como experiencia de aprendizaje dentro de ellas, lo que implicará la incorporación de estudiantes en espacios físicos y a distancia o en iniciativas que impliquen el desempeño de funciones específicas que tengan como resultado un producto integrador de su desarrollo profesional. ​
  • En su caso, el programa educativo considerará el momento y las condiciones ideales para su realización, de acuerdo con el avance en el plan de estudios, en virtud de que cada estudiante deberá contar con las competencias necesarias para desempeñarse en un espacio de desarrollo profesional, atendiendo adicionalmente a las condiciones institucionales, del entorno y contextuales (MEUG. Pág.45). En la Universidad de Guanajuato, cada programa educativo establece las características y la modalidad en la que se llevan a cabo las Prácticas Profesionales. Para el cierre de 2024, sólo 71 de los 92 programas de Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciatura vigentes contemplan la realización de prácticas, las cuales se ubican en los últimos semestres.

9. ¿Son lo mismo el Servicio Social Profesional y las Prácticas Profesionales?

  • No son lo mismo, a continuación, te compartimos algunas diferencias:

Fuentes de consulta

  • Ley de Educación para el Estado de Guanajuato. Artículo 3, fracción XIV), publicada en el Diario Oficial del Estado el [15 de mayo de 2019].
  • Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el [19 de enero de 2018].
  • Universidad de Guanajuato. Manuales para la operación del Servicio social. Disponible en: https://ugto.mx/calidadug/sigpi
  • Universidad de Guanajuato (2022). Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato y su Modelo Académico. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
  • Universidad de Guanajuato (2018). Reglamento Académico. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
  • Universidad de Guanajuato (2019). Reglas Generales para la Operación del Servicio Social de la Universidad de Guanajuato. Disponible en: https://www.ugto.mx/gacetauniversitaria/images/gacetas/gaceta-universitaria-10-organo-de-difusion-oficial.pdf

Por favor, completa el siguiente formulario para ponerte en contacto con la Coordinación de Servicio Social. Estamos aquí para ayudarte con cualquier duda o consulta sobre nuestros servicios.

    Ir al contenido