Descripción del curso
Este curso introductorio invita a descubrir el valor de la filosofía como herramienta para pensar mejor, cuestionar lo establecido y ampliar nuestra comprensión del mundo. Está diseñado para cualquier persona interesada en reflexionar sobre las grandes preguntas de la vida, sin necesidad de conocimientos previos.
A lo largo de este recorrido, los estudiantes explorarán las raíces de la filosofía, sus principales ramas y su conexión con otras disciplinas del saber. La propuesta busca derribar el mito de que la filosofía es inaccesible, mostrándola como una práctica cercana, útil y profundamente humana.
El curso combina explicaciones claras, ejemplos cotidianos y ejercicios de reflexión personal para ayudar a los participantes a reconocer la importancia de pensar por sí mismos. Al finalizar, los estudiantes habrán desarrollado una base sólida para apreciar la filosofía y aplicarla en su vida diaria.
Objetivos de aprendizaje del curso
Al finalizar este curso, serás capaz de:
- Comprender lo que implica el estudio de la filosofía.
- Reconocer la filosofía como una disciplina fundamental para el pensamiento crítico y la vida cotidiana.
- Identificar las principales ramas y corrientes filosóficas en un nivel introductorio.
- Ofrecer argumentos a favor y en contra de las principales posiciones discutidas en el estudio de la filosofía.
- Utilizar técnicas de razonamiento filosófico de forma rudimentaria.
- Analizar ejemplos de problemas filosóficos aplicados a situaciones actuales.
- Aplicar principios básicos de la reflexión filosófica a su vida personal y social.
Lecciones
Introducción
La filosofía es mucho más que una disciplina académica: es una forma de mirar la realidad con ojos críticos y de abrir caminos hacia nuevas formas de pensar. Desde tiempos antiguos, los filósofos se han preguntado por el origen del mundo, el sentido de la vida y la mejor manera de vivir en comunidad. Este curso propone retomar ese espíritu de exploración para ponerlo al servicio de la vida diaria.
A lo largo de estas lecciones, viajaremos desde los primeros pensadores hasta los problemas más actuales, siempre con el propósito de mostrar que la filosofía no es ajena a nuestras preocupaciones cotidianas. Se trata de aprender a cuestionar, analizar y construir argumentos que nos permitan tomar mejores decisiones y ampliar nuestra perspectiva.
Más que transmitir conocimientos, este curso busca inspirar una actitud filosófica: la disposición a preguntar, dialogar y reflexionar. Esa actitud es la que hace de la filosofía una herramienta universal, accesible y transformadora. Aquí, cada estudiante podrá descubrir cómo el pensamiento filosófico se conecta con su propia vida.
En el siguiente video podrás conocer el enfoque y alcance del tema que se aborda en este curso:
Importante
El curso se imparte en un formato abierto, autogestionado y automatizado, estructurado en un trayecto formativo de 5 horas. Aunque no se requiere la entrega formal de evidencias, se sugiere realizar las actividades propuestas para afianzar el aprendizaje. Asimismo, debido a la naturaleza de este formato, al finalizar el curso no se emitirán reconocimientos de participación.
Bibliografía
Aristóteles. (1984). Metaphysics (J. Barnes, Ed.). Princeton University Press.
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford University Press.
Bentham, J. (1996). An introduction to the principles of morals and legislation. Oxford University Press. (Trabajo original publicado en 1789).
Chalmers, D. (1996). The conscious mind: In search of a fundamental theory. Oxford University Press.
Descartes, R. (1996). Meditations on first philosophy (J. Cottingham, Trans.). Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1641).
Foucault, M. (1977). Discipline and punish: The birth of the prison. Pantheon Books.
Gettier, E. (1963). Is justified true belief knowledge? Analysis, 23(6), 121–123.
Habermas, J. (1984). The theory of communicative action. Beacon Press.
Hart, H. L. A. (1994). The concept of law (2.ª ed.). Oxford University Press. (Trabajo original publicado en 1961).
Heidegger, M. (1977). The question concerning technology. Garland Publishing.
Kant, I. (2000). Critique of the power of judgment (P. Guyer, Ed. y Trans.). Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1790).
Kant, I. (2003). Groundwork of the metaphysics of morals (M. Gregor, Trans.). Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1785).
Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. University of Chicago Press.
Locke, J. (1999). An essay concerning human understanding. Penguin Classics. (Trabajo original publicado en 1690).
Mill, J. S. (1998). Utilitarianism. Oxford University Press. (Trabajo original publicado en 1863).
Nietzsche, F. (2006). On the genealogy of morality (K. Ansell-Pearson, Ed.; C. Diethe, Trans.). Cambridge University Press. (Trabajo original publicado en 1887).
Platón. (2007). La República (C. Eggers Lan, Trad.). Gredos. (Trabajo original s. IV a. C.).
Popper, K. (1959). The logic of scientific discovery. Hutchinson.
Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press.
Sartre, J.-P. (1993). Being and nothingness (H. E. Barnes, Trans.). Washington Square Press. (Trabajo original publicado en 1943).
Sócrates (citado en Platón). (2007). Apología de Sócrates (C. Eggers Lan, Trad.). Gredos. (Trabajo original s. IV a. C.).
Tomás de Aquino. (2001). Suma teológica (Eds. BAC). Biblioteca de Autores Cristianos. (Trabajo original s. XIII).Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations (G. E. M. Anscombe, Trans.). Blackwell.